Fabricando mundos

Hacia un Metaverso del patrimonio arquitectónico uruguayo

 

Proyecto I+D CSIC

Resumen

El proyecto se presenta como un plan de acción para la recuperación, restauración y conservación digital de patrimonio arquitectónico uruguayo, a través de la utilización de tecnologías de escaneo 3D, con el propósito de construir un Metaverso patrimonial interactivo.

 

En base a la determinación de criterios establecidos en concordancia con la Ley 14.040 de 1971, también conocida como Ley de Patrimonio, se definen seis sitios patrimoniales de alto interés, para los que se propone una conservación digital, de cara al estudio de los mismos por los técnicos especializados en Patrimonio, la Academia, y la sociedad en general.

El proyecto busca proponer, proyectar y generar un Metaverso del patrimonio arquitectónico, para integrar las arquitecturas estudiadas en una plataforma actual, con formatos de intercambio inter plataformas, y habilitar así su intervención en diversos ámbitos.

Objetivos

Objetivo general

Elaborar un Metaverso interactivo para la recuperación, restauración y conservación digital de obras emblemáticas del patrimonio arquitectónico uruguayo construido, que permitirá su apreciación, puesta en valor, e intervención tanto en el mundo físico como en el digital, por parte de la academia, las autoridades nacionales y departamentales, y la sociedad en general.

Objetivos particulares

  • Establecer criterios para la determinación de las arquitecturas de valor patrimonial a ser digitalizadas, y elaborar un plan de trabajo para el relevamiento global de cada proyecto.
  • Sistematizar el procesamiento de la información obtenida y construir en base a ella los modelos digitales a incluir en el Metaverso, tomando en cuenta su estado actual -al momento de la digitalización- y su recreación histórica.
  • Integrar las arquitecturas digitalizadas en una plataforma interactiva basada en UNITY o UNREAL ENGINE, que permitirá el contacto directo con ellas mediante avatares.
  • Elaborar una base de datos ordenada, abierta y en línea, conteniendo los recaudos gráficos y técnicos de cada arquitectura digitalizada (modelo 3D, texturas, geometrales), que podrá ser consultada en todo momento por parte de la Academia, las autoridades nacionales y departamentales, y la sociedad en general.
  • Generar un repositorio de arquitecturas digitales en el Centro de Documentación del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, como forma de dar inicio a un nuevo camino hacia un Metaverso de la arquitectura patrimonial uruguaya.

Importancia del proyecto

La relevancia del proyecto propuesto radica en la salvaguarda del patrimonio arquitectónico construido, el cual muchas veces está sujeto a eventualidades que pueden conducir a su extinción, ya sea por demolición, inadecuado grado de protección patrimonial, especulación inmobiliaria, falta de mantenimiento, o simplemente deterioro natural por el paso del tiempo.

Este proyecto plantea una modalidad de preservación de la memoria cultural nacional a partir de la digitalización, y de la continuación de la existencia física en una forma de existencia digital, perdurable en el tiempo, que pueda ser objeto de estudio desde múltiples disciplinas, perspectivas y puntos de vista.

Documentación patrimonial

En el campo de la documentación patrimonial existen, desde inicios del siglo XX, varios referentes con diversos aportes intelectuales. Sin embargo, debemos ir hacia atrás para encontrar que la idea de patrimonio cultural, concepto eminentemente moderno, nace de los tours arqueológicos del siglo XVII y XVIII tras la visita de las antiguas ruinas greco-romanas desde una función claramente arqueológica. La concisa medición de ruinas de templos clásicos, y la comparación de éstos con los tratados del Renacimiento y los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio, fueron los responsables de demostrar que los órdenes clásicos no responden en sus proporciones y disposiciones a una suerte de orden cósmico, sino que fueron fruto de la convención. Este episodio es conocido en la historia de la arquitectura como la Crisis de lo Clásico y aporta una perspectiva de historicidad en la valoración de otros tiempos pasados.

Mientras que Italia tendría fuertes recurrencias a los tiempos clásicos, Inglaterra tendría una definida preferencia hacia el gótico según las particularidades de su propia historia. En este último, sujetos como John Ruskin defendieron, junto a otros como Pugin y Morris, la dignidad de las ruinas de ese pasado idealizado. Atacaron la idea de la restauración como una perversión, cual devolver un muerto a la vida, y bregaron por la autenticidad irrestricta de los edificios que ya habían cumplido su ciclo. Muy distinto era el caso francés, que, si bien también reivindicaba buena parte de su pasado gótico, ofrecería un programa distinto. Eugène Viollet-le-Duc reivindicó, a contra corriente de Ruskin, la restauración estilística; es decir, ponerse en los pies del “arquitecto primitivo” y reconstruir, incluso, partes de una obra que tal vez nunca fue completa, pero que sin embargo reclamaba un acto de unicidad. Entre estos extremos de “no tocar” y de intervención creativa, los italianos actuantes a inicios del siglo XX ofertaron algunos caminos de salida.

Por ejemplo, Luca Beltrami, enunció lo que hoy conocemos como restauración histórica. En esta línea el arquitecto asumió la importancia de la autenticidad, pero animándonos a actuar sobre los bienes para utilizarlos en el presente. Justamente, su clave el conocimiento documental exhaustivo, exacto. Conocer las fases constructivas, fechar los agregados, determinar con claridad archivos, planos, dibujos y cotejarlos con el monumento en cuestión, fueron un conjunto de elementos que Beltrami intentó sistematizar en sus acciones. Esas acciones fueron tendientes, cómo es de esperar, a recuperar el valor patrimonial de los edificios.

 

Hoy, seguramente, estemos cerca de la construcción de un nuevo capítulo en el contexto de la cuarta revolución industrial, no sólo a nivel de registro, sino en relación a nuevas maneras y posibilidades de intervención.
Es fundamental para este trabajo, además, el pensar la documentación digital
avanzada para campos de experimentación digital, a través de la tríada realidad virtual-realidad aumentada-realidad mixta (VR/AR/MR), como claves de comprensión para la construcción de un Metaverso patrimonial nacional.

Proyectos seleccionados

y alcance

Las obras, en distintos estados de conservación, se cubre un arco histórico que abarca instancias del siglo XVIII y la arquitectura colonial, el siglo XIX con representaciones de arquitecturas eclécticas, así como también del siglo XX, en donde se llega a abordar concreciones de “arquitectura moderna”. Asimismo, este recorte temático-conceptual tiene locaciones distribuidas en buena parte del territorio nacional.

Asimismo, las obras escogidas abrazan programas que van de lo industrial al ocio, de lo productivo a lo religioso. Algunas constituyen arquitecturas de autor, y otras son obras de carácter eminentemente “anónimo”. Algunas de éstas han sido objeto de restauración y re-funcionalización, mientras que otras han permanecido en estado de ruina o bien han atravesado procesos de intervención no concluidos.

Calera de las Huérfanas

 

Año de declaratoria como MHN: Res. Nro. 989/976
Autor: José Schmidt (presumiblemente)
Ubicación: Buenahora, Departamento de Colonia
Fechas: 1745 – 1750

Se trata de una basílica sin cubierta y retablo como vestigio del conjunto de lo que otrora fue la Estancia del Río de la Vacas, establecimiento agropecuario de los Jesuitas. Estos misioneros, previa su expulsión por la corona española, tuvieron presencia más al norte del territorio y apostaron a la autosuficiencia productiva, desde la tierra, el ganado y el subsuelo.

Remesa del Complejo Ferroviario Estación Peñarol

Autor: s/d
Año de declaratoria como MHN: Res. Nro. 2100/975
Ubicación: Barrio Peñarol, Montevideo, Departamento de Montevideo
Fechas: 1890-

Si bien el conjunto general abarca 24 hectáreas nos concentramos en una de las piezas más singulares del complejo industrial: el edificio de circular de remesas para la reparación de locomotoras y vagones. Se trata de uno de los patrimonios industriales de mayor envergadura y complejidad del país, hoy en parcial abandono.

Teatro Solís

 

Autor: Carlo Zucchi, Víctor Rabú
Año de declaratoria como MHN: Res. Nro. 1097/975.
Ubicación: Ciudad Vieja, Montevideo, Departamento de Montevideo
Fechas: 1840-1856

Ubicado en el casco histórico de la ciudad de Montevideo, es un centro intercultural público, patrimonial, referente a nivel nacional e internacional.

Plaza de Toros, Real de San Carlos

 

Año de declaratoria como MHN: Res. Nro. 989/976
Autores: Dupuy, José Marcovich, Nicolás Mihanovich, restaurado por Fernando Pereira Figuerón, Florencia Bellini, Alejandra Kossak Bondiuk
Ubicación: Colonia del Sacramento, Departamento de Colonia
Fechas: 1908 -1910 – 2021 (restauración y re-funcionalización por Sitio Arquitectura)

La instalación de la línea de ferrocarril de Montevideo a Colonia a inicios del siglo XX generó un progresivo incremento de la actividad en la zona, alentando un desarrollo general del entorno. Específicamente, las conexiones entre las capitales del Río de la Plata fueron evolucionando. Según Odriozola, “con el nacimiento del Centro Turístico del Real de San Carlos, se realizaron obras de
gran interés”. En la Plaza se realizaron 8 corridas entre 1910 y 1912, hasta la prohibición del presidente José Batlle y Ordoñez, la finalización de la recuperación de este edificio, sin uso por más de un siglo, fue finalizada en el año 2021.

Capilla Susana Soca

Año de declaratoria como MHN: Res. Nro. 725/014
Autor: Antonio Bonet
Ubicación: Soca, Departamento de Canelones
Fechas: 1952-1962 (proyecto) – 1962-1966 (construcción)

Ejecutada por un reconocido arquitecto catalán como Antonio Bonet. Según Méndez “La pequeña capilla ubicada a 60 km al noreste de Montevideo es el único edificio con destino religioso que construyó el arquitecto catalán… Motivos económicos y otros nunca conocidos determinaron la paralización de la obra en 1966; no fue terminada y, por tanto, no llegó a consagrarse”. Si bien estamos ante un inmueble en estado de parcial abandono, su situación material es aparentemente recuperable, siendo valorables su estructura de patrones triangulares en hormigón armado, tanto como los sistemas de vidrios coloreados que operan como cerramiento dentro de dicha estructura.

Ventorrillo de la Buena Vista

Año de declaratoria como MHN: Res. Nro. 9/974
Autor: Julio Vilamajó, restaurado por Marcelo Viola, Lucía Rubio, Luis Zino, Guillermo Probst
Ubicación: Villa Serrana, Departamento de Lavalleja
Fechas: 1946 (proyecto y construcción) – 2008-2011 (restauración)

Es una de las últimas obras de Julio Vilamajó, con la particularidad de ser la piedra angular de una urbanización que, por encargo, tenía el mismo diseño. Si bien estamos ante uno de nuestros destacados arquitectos modernos, formado por el maestro Carré, estamos ante un punto de cierre en su carrera. Autores locales explican que estamos ante la “reinterpretación del folklorismo de los años 30 y 40” pero con una fusión del lenguaje moderno. Tenemos aquí un caso de arquitectura que reconoce valores vernáculos, enfoque que sería recuperado por las generaciones de mediados de los años ´60 en Facultad .

Publicaciones  relacionadas

The Smart City Flâneur: Explorations of the Digital in Public Space

Resumen: El flâneur del SXIX ha mutado y se ha desdoblado al adquirir nuevas herramientas y lógicas de consumo urbano. Con el auge de las smart cities, las tecnologías digitales actúan en la ciudad, reconfigurando un fenómeno que representa nuevas formas en las que el ciudadano experimenta y redefine la ciudad. En Vidialab se desarrollan varios proyectos que combinan las tecnologías digitales con el patrimonio urbano-arquitectónico. Se eligen tres casos de estudio representativos de la aplicación de diferentes tecnologías. Este trabajo pretende reflexionar sobre estas prácticas urbanas y sus correlatos desde la perspectiva del flâneur digital y la smart city.

Autores: Barber Sarasola, G.

Heritage restitution with new technologies

Resumen: La restitución del patrimonio con levantamiento virtual de puntos en la nube de los edificios a demoler es de gran importancia tanto para la cultura como para la gestión de la ciudad.

El caso específico del conventillo Guruyú, en la Ciudad Vieja de Montevideo, representa una forma de vida típica de gran parte de la población afrodescendiente -y de otras minorías migrantes- de Uruguay, que caracterizaba un modo de vida y que, debido a las nuevas normas de Higiene de principios del siglo XX, estaba quedando obsoleto. Actualmente ese inmueble, uno de los últimos de su categoría, se encuentra en peligro de derrumbe debido a su estado ruinoso. La importancia de la restitución patrimonial radica entonces en la necesidad de preservar y registrar las características originales del edificio, para dejar testimonio de claves materiales y de un modo de vida que forma parte de la historia y la cultura urbanas. En el caso de Montevideo, la demolición de conventillos -cuando aún estaban habitados- representó la pérdida de un importante patrimonio cultural y la expulsión de parte de esa población a las periferias urbanas.

Autores: Canen, P., Portillo, J.P., Flores, L.

Heritage parametric modeling

Resumen: El estudio se centra en la documentación digital y el modelado geométrico de la capilla Susana Soca, obra maestra de la arquitectura diseñada por Antonio Bonet en Uruguay. La capilla es conocida por su forma geométrica única, compuesta de triángulos equiláteros, y tiene un importante valor histórico y cultural.

La investigación utiliza tecnologías digitales avanzadas, como el escaneo láser y la fotogrametría, para obtener datos tridimensionales de la capilla. A continuación se analiza el modelo para establecer reglas de composición y generar un nuevo modelo utilizando Dynamo Revit y técnicas de diseño paramétrico. Los resultados incluyen un modelo de nube de puntos de alta calidad, que facilita la exploración de los principios del diseño generativo.

El debate destaca el uso de herramientas de modelado no explícitas en la arquitectura, haciendo hincapié en la necesidad de comprender los principios geométricos subyacentes que rigen la creación de composiciones espaciales complejas.

La investigación pretende establecer directrices y protocolos para la documentación digital y el diseño algorítmico de hitos arquitectónicos, presentando una propuesta desafiante pero prometedora en este campo.

Autores: Portillo, J.P., Flores, L.

Manufacturing worlds. Towards a Metaverse of Uruguayan Heritage.

Resumen: Este proyecto busca recuperar, restaurar y preservar digitalmente el patrimonio arquitectónico de Uruguay a través del escaneo 3D, con el objetivo de crear un Metaverso interactivo que represente dicho patrimonio. Para ello, se utilizarán como herramientas clave las tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta (VR/AR/MR). El espectro de edificios relevantes es amplio, considerando obras de arquitectura con valor estructural, formal y testimonial. La digitalización de estas obras presenta diversos retos, desde entornos urbanos a rurales. Se busca establecer una metodología consistente utilizando herramientas de captura y procesamiento de datos, así como estándares abiertos para el intercambio de información. Además, se destaca la importancia de implicar a la comunidad en el estudio y uso del patrimonio arquitectónico seleccionado.

Autores: García Amen, F.

Application of Artificial Intelligence in the Acquisition of Architectural Formsblic Space

Resumen: El objetivo principal de esta investigación era explorar la eficacia de los Neural Radiance Fields (NeRF) en la adquisición de formas arquitectónicas y compararlos con los resultados de la fotogrametría tradicional. El estudio comenzó con una revisión exhaustiva de la IA en la arquitectura y los NeRF. A continuación, se presenta un estudio de caso único aplicable a la fotogrametría.

El objetivo principal de esta investigación era explorar la eficacia de los Neural Radiance Fields (NeRF) en la adquisición de formas arquitectónicas y compararlos con los resultados de la fotogrametría tradicional. El estudio comenzó con una revisión exhaustiva sobre la IA en la arquitectura y los NeRF. A continuación, se presenta un estudio de caso único aplicable a la fotogrametría. El modelo NeRF demostró la capacidad de representar con precisión los detalles y los efectos de la luz, adaptando los reflejos y las transparencias a las condiciones del mundo real, así como manejar oclusiones, e inferir información tridimensional. En situaciones similares, la fotogrametría generó volumetrías menos coherentes o no interpretaba los objetos. Además, las pruebas con un número de imágenes mostraron que el modelo NeRF mantenía sus características, mientras que la fotogrametría sufría una disminución de la calidad y la exhaustividad.

Autores: Buzó da Silveira, R., Armagno Gentile, A.

Novedades

Relevamiento y trabajo de campo

Registro fotográfico de los relevamientos con drones y escáner 3D en el Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja) y Remesa del Complejo Ferroviario Estación Peñarol (Peñarol, Montevideo).

Leer más

Seminario Estambul

En el marco del proyecto se realizó una actividad académica en Istanbul Technical University (ITU) en Estambul, Turquía. La misma tuvo dos instancias: la primera fue el Seminario “Digitalization of Cultural Heritage” los días 16 y 17 de junio, y la segunda un workshop, el día 18 de Junio.

Leer más

Equipo de trabajo

Fernando García Amen

Fernando García Amen

Coordinador general

Grado 4

Pablo Canén

Pablo Canén

Responsable de Área Patrimonio

Grado 3

Juan P. Portillo

Juan P. Portillo

Responsable de Digitalización

Grado 3

Luis Flores

Luis Flores

Responsable de procesamiento

Grado 1

Gabriela Barber

Gabriela Barber

Responsable de difusión y web

Grado 1

Ángel Armagno

Ángel Armagno

Desarrollo del Metaverso

Grado 1

Raúl Buzó

Raúl Buzó

Desarrollo del Metaverso

Grado 1

Paulo Pereyra

Paulo Pereyra

Desarrollo del Metaverso

Grado 3

Mariana Silveira

Mariana Silveira

Responsable de diseño web

Grado 1

Clara Sala

Clara Sala

Ayudante de Digitalización

Contacto